Recordando a familiares y amigos que ya se encuentran en un lugar mejor, agrego esta reseña sobre el día de muertos y todo lo que implica para nosotros los Mexicanos esta fecha.
Actualmente, el Día de Muertos en México, representa una mezcla de la devoción cristiana con las costumbres y creencias prehispánicas y se materializa en el tradicional altar-ofrenda, una de las tradiciones más mexicanas. El altar-ofrenda es un rito respetuoso a la memoria de los muertos, su propósito es atraer sus espíritus (nada de zombies). Consiste en obsequiar a los difuntos que regresan ese día a convivir con sus familiares, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar durante su breve visita.
Según la creencia de la civilización mexicana antigua, “cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable, donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten.”
Desde remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”, resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas, hasta los palacios y mansiones.
1 de noviembre – La Velación de los Angelitos
Las almas de los niños regresan a sus familias para disfrutar de su compañía y ser alimentados. En algunas regiones de México los niños toman el rol de líderes en la velación matutina, honrando a sus hermanitos fallecidos.
En la noche los adultos mantienen la vigilia en el cementerio reviviendo las memorias de sus familiares fallecidos.
2 de noviembre – Velación de Adultos.
En este día, las almas de los adultos fallecidos retornan a sus familias para pasar un tiempo con ellos, disfrutando la compañía, además de alimentarse con el aroma de las ofrendas que sus parientes y amigos les han preparado.
Algunas veces las oraciones son dichas durante el día y durante la noche en la velación que realizan en el cementerio, acompañadas de música.
Durante la Celebración del Día de Muertos, las calaveras de dulce son preparadas de diferentes tamaños. El azúcar se disuelve en agua hasta obtener un jarabe muy espeso que se vierte en moldes. Cuando el azúcar se seca se decora con filigrana de azúcar coloreada y recortes de papel brillante de diferentes colores, sin dejar de colocar en la frente del cráneo un nombre de pila. El comprador así puede regalarla a un amigo o pariente para que se “coma su calavera”.
Sirve también para los arreglos del altar, representando a los muertos que se recuerdan. Los esqueletos se encuentran por cantidades en esculturas de papel maché y en juguetes. Todas ellas expresando la dualidad de la vida y la muerte de la existencia humana. Esto sucede por cierto en la Ciudad de México donde el arte de las figuras representando la muerte ha crecido, pudiendo admirarlas en galerías y museos.
Dentro de la literatura también hay un apartado para Día de Muertos con las famosas “calaveritas” son versos populares breves, por lo general satíricos y burlones, mediante los que se ironiza sobre algún personaje. Están escritos a modo de epitafios y vinculados a expresiones cómicas.
Para terminar el articulo con algo de animación
te dejo a continuación
este corto animado que a Pepe por dormilón
de un jalón llego hasta el panteón
y en la cantina
conoció a la Catrina
Este fue el trabajo final de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica de Neomi David y David Herrera dirigida por Enrique Sañudo en 2009 y fue proyectado en varios festivales nacionales e internacionales.
Pepe, un padre de familia como cualquier otro, se adentra en un mundo de alegría y diversión que lo hará revalorar aspectos importantes de su vida.
Fue parte de la Selección Oficial de:
- Festival del Audiovisual para la Niñez y la Adolescencia. CUBANIMA. La Habana, Cuba (2010)
- Festival Internacional de Cine Universitario. KINOKI, 2010
- Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. HABANA FILM FESTIVAL. La Habana, Cuba (2009)
- El Cine a las Calles (2009) (Premiado)
- Riviera Maya Underground Film Festival. RMUFF (2009)
- 5a Bienal de Diseño del INBA (2009)
- Festival Internacional de Animación de Córdoba. ANIMAFEST. Córdoba, Argentina (2009)
- Festival Internacional de Cine de Morelia. FICM (2009)
- Festival Internacional de Cine de la Ciudad de Chihuahua. FICCCH (2009)
Este día en México se pueden apreciar movimientos masivos de personas hacia los panteones para limpiar, adornar las lapidas y pasar un rato acompañando a los seres queridos, pero si en alguna ocasión quieres presenciar la celebración de este día de una forma realmente tradicional la recomendación obligada es en el Estado de Michoacan, las imágenes utilizadas para esta entrada corresponden a dicho estado.
Post by Animationem is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 México License