Historia de la Animación ( II )


PierrotMás de 100 años después de Athanasius Kircher se vislumbran grandes avances con la inquietud por representar la ilusión del movimiento en el siglo XIX.

En 1824, Peter Mark Roget descubrió el «Principio de Persistencia de la Visión», esto en nuestros días  es el fundamento para las imágenes proyectadas que conocemos. Demostraba que el ojo humano retiene la imagen que ve durante el tiempo suficiente para ser sustituida por otra, y así sucesivamente, hasta realizar un movimiento completo.

En el mismo año el Dr. John Ayrton Paris puso a la venta en Londres el Taumatropo, uno de los primeros juguetes ópticos que explota la persistencia de la imagen sobre la retina.

En 1828, Joseph Plateau estableció que una impresión luminosa recibida sobre la retina persiste 1 de segundo después de la desaparición de la imagen; concluye que imágenes que se suceden a más de 10 por segundo dan la ilusión del movimiento.

En 1832, y en diferentes regiones geográficas se crearon dos dispositivos en forma de disco que creaban la impresión de una imagen que se movía. el «Stroboscopio» por Simon Ritter von Stamfer y el «Fenaquistiscopio» por Joseph Plateau no se sabe quien lo creo primero.

Hacia 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento.

En 1877, el francés Émile Reynaud, logró mayor flexibilidad en el movimiento aparente de las figuras con el Praxinoscopio, un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor que al girar parecían cobrar vida.

Tambien desarrollo el «Teatro Praxinoscópico» en el a través de una combinación de espejos se movían tenues figuras luminosas. Las representaciones se hacían en el Museo Grévin de París con películas que duraban unos 10 min. y en las que empleaba ya las bases de la moderna animación, dibujando los personajes sobre papeles transparentes para evitar la repetición de fondos.

Permitía proyectar películas animadas dotadas de argumento en una pantalla para un público, y, acompañadas de música y efectos sonoros, mantuvo un espectáculo de dibujos animados desde 1892, tres años antes de la primera sesión pública de cine.

REF/ Universidad de Huelva

Creative Commons License

Post by Animationem is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 México License

Un comentario sobre “Historia de la Animación ( II )

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s